Glosario: Términos Fotovoltaicos en Colombia

Bienvenido al Glosario Fotovoltaico de Solar Andina, esperamos te ayude a entender mucho del lexico que se utiliza profesionalmente en esta rama profesional.

Panel Solar: Dispositivo utilizado para generar energía eléctrica. Captan los fotones presentes en la luz solar y, a través del efecto fotovoltaico, transforman su energía en una diferencia de voltaje que produce el movimiento de electrones, lo que desemboca en energía eléctrica.

Los paneles de mayor calidad (pertenecientes a la lista TIER 1), dan garantías de generación energética por 25 años, degradando su producción únicamente alrededor de 0,6% anual.

TIER 1: Lista cuatrimestral publicada por Bloomberg que posiciona a los mayores fabricantes de paneles solares a nivel global. En esta lista no están ordenados precisamente por calidad, sino por su presencia global y la cantidad de MW en paneles de esa fábrica a nivel global.

Esta lista, sin embargo, da idea a los fondos de inversión de la bancabilidad del proyecto observando la tecnología que se va a usar.

Fila de Paneles: Paneles Situados geométricamente sobre la misma línea horizontal o vertical.

Strings: Grupo de paneles conectados en serie entre sí. Un diseño ideal busca que las ‘Filas de Paneles’ correspondan a los Strings. Es ideal que los paneles de un mismo string tengan la misma orientación y, si reciben sombra, que sea homogénea para que un solo panel no perjudique el rendimiento de los otros.

Orientación de los Paneles: Dirección geográfica a la que apunta la cara del panel. Es siempre recomendable se apunte hacia el ecuador, es decir, si estamos en el hemisferio norte es ideal que se oriente el panel solar hacia el sur y viceversa.

Inclinación de los paneles: Ángulo formado por el panel respecto a la cubierta en la que se instala. Para cada latitud existe una inclinación óptima dada por la siguiente fórmula:

I: Inclinación del panel

L: Latitud del proyecto

Inversores de Corriente: Dispositivos electrónicos que transforman la corriente directa proveniente de los paneles en corriente alterna, ajustada para el consumo eléctrico de hogares y empresas. Ellos, reciben el cableado proveniente de los Strings fotovoltaicos.

Son, además, conocidos como el cerebro de las instalaciones fotovoltaicas, pues a través de ellos se prende y apaga el sistema, se obtienen los datos de producción de energía y protegen al sistema contra fallas eléctricas.

Inversores de String: Los más comunes en instalaciones residenciales y comerciales. Estos inversores tienen múltiples ‘inputs’ (MPPTs) donde se pueden conectar los ‘Strings’ directamente y generan energía de manera independiente.

Inversores Centralizados: Inversores utilizados en grandes granjas solares. Suelen tener capacidades entre 3-6 MW. Estos inversores deben recibir la señal en DC en cables mucho más grandes salientes de una ‘Combiner Box’.

MicroInversores: Inversor que recibe la señal en DC de entre uno y dos paneles fotovoltaicos y la transforma en AC, suele instalarse debajo de los módulos para disminuir el trayecto en cable DC. Su utilización se ciñe a proyectos residenciales por su alto costo relativo a inversores de string.

‘Maximum Power Point Tracker’ (MPPT’s): Son los ‘inputs’ del inversor, a ellos se conectan los cables positivos y negativos provenientes de los strings. Estos Inputs vienen ocupados con un regulador que utiliza un algoritmo para extraer en todo momento el punto de mejor operación posible del String de paneles solares.

Campo Generador: Área de la instalación donde se sitúan los paneles soportados en la estructura. De este sale todo el cableado en corriente directa hasta el inversor de corriente.

Cableado Corriente Directa (DC): Cable de Cobre o Aluminio, debe tener especificaciones para soportar voltajes entre 1.000 V- 1.500 V en DC, alta temperatura, exposición a la intemperie y abrasiones. Suelen llevar doble camisa.

Conectores MC4: Dispositivos utilizados para conectar de manera segura cables de corriente continua entre sí. Para conectar estos dispositivos se debe disponer de un par macho-hembra.

Se debe utilizar un par para conectar el cable DC al módulo fotovoltaico y otro para para conectarlos al inversor de corriente.

Protecciones DC: Se utilizan para proteger al inversor de sobretensiones o sobrecorrientes.

Tanto interruptores termomagnéticos como fusibles pueden fungir como protecciones en DC, estos se disparan o se ‘queman’ cuando se sobrepasa la corriente o voltaje y así cortan el circuito para que no se dañen los inversores.

Aunque los inversores suelen equipar estas protecciones, es más recomendable que se instalen de manera externa por su fácil reposición.

Combiner Box: Cajas de unificación de Strings. Son dispositivos donde se reciben cables de corriente continua de strings particulares y se unifican en un solo cable más grueso.

Se utilizan, principalmente en dos casos:

Inversores Centralizados con pocos ‘inputs’, no pueden recibir los más de 100 strings que puede llegar a tener un campo generador de esos tamaños.

Ahorro de cable DC: Cuando se tienen distancias muy largas entre el campo generador y el inversor, por ahorros en montaje y disposición de espacios puede ser mejor unificar todos los cables en uno que haga todo el recorrido.

Cable de AC: Cable de Cobre con menores especificaciones y más comercial que el de corriente directa. Este cable sale del inversor en baja tensión (220 – 800 V) y se conduce hasta el punto de conexión, sea un transformador o un tablero en autoconsumo.

Protecciones AC: Protegen la instalación a la cuál se conectará el SFV. Son similares a las protecciones eléctricas que encontramos en una casa: diferenciales e interruptores magnetotérmicos.

Puesta a Tierra: Su objetivo es dirigir la corriente eléctrica que se puede generar si algún elemento metálico está energizado (tocando algún cable pelado) hacia la tierra para evitar accidentes (daños a personas y equipos).

Este Sistema consiste en un cable de cobre desnudo que en instalaciones fotovoltaicas en techo debe estar conectado al marco de los módulos, a la estructura metálica, a los inversores y tableros eléctricos.

En instalaciones en piso, debe construirse una malla de puesta a tierra enterrando este cable desnudo en las inmediaciones del campo generador y del inversor centralizado en caso de tener uno.

Contador Bidireccional: Es un dispositivo que se encarga no sólo de contabilizar la energía que fluye de la red eléctrica al usuario, sino del usuario a la red.

Este equipo es imprescindible para los usuarios que tienen sistemas fotovoltaicos, ya que en algunos momentos se presentan Excedentes (energía que sobra) y en Colombia tienen la oportunidad de recibir una compensación económica por los mismos.

En Colombia, es recomendable tramitar con el comercializador de energía la instalación del contador bidireccional a la hora de hacer un proyecto fotovoltaico en lugar de instalarlo uno mismo, a pesar de que esté permitido siempre y cuando se cumpla las características del código de medida expuesto en la resolución CREG 038 de 2014.

Rieles: Perfiles metálicos manufacturados en aluminio o acero que soportan los paneles solares y distribuyen su peso entre los soportes en piso o la cubierta del edificio donde se instalen.

MidClamps: Pinzas hechas de aluminio que sujetan dos paneles y los amarran a los rieles de aluminio.

End Clamps: Pinzas hechas de aluminio que sujetan un panel situado en el extremo de la fila a los rieles de aluminio.

G-Clamp: Pieza de aluminio manufacturada especialmente para anclarse a las pestañas de una teja tipo Standing Seam. Con esta se anclan los módulos a la cubierta.

LFoot: Pieza de aluminio que ancla los rieles en aluminio a la cubierta donde se sitúen los módulos fotovoltaicos o a los G-Clamps de tratarse de una cubierta Standing Seam.

Ground Clamps: Pinzas que se adhieren a la estructura en aluminio para hacer contacto con el cable de puesta a tierra.

Power Grips: Dispositivos utilizados para anclar la estructura fotovoltaica a cubiertas de membrana termoplástica sin afectar sus propiedades de impermeabilización.

Sistema Lastrado: Tipo de anclaje para la estructura metálica de un sistema fotovoltaico.

Este, consiste en utilizar bloques de concreto que funcionen como contrapeso y fijen la estructura metálica a la superficie en la que se dispone el campo generador.

Este sistema se usa principalmente en cubiertas planas donde no se puede perforar la teja, placa de concreto o membrana termoplástica y la edificación tiene una capacidad portante superior al peso extra que le dan los bloques de concreto a la instalación.

Sistema Coplanar: Sistema donde los módulos se ubican coplanares al techo inclinado de la edificación del cliente. En este caso la orientación e inclinación de los módulos puede no ser igual a la de máximo rendimiento, sin embargo, en países cercanos al ecuador como Colombia el perjuicio por esta desviación se minimiza considerablemente.

Sistema Inclinado en Cubierta: En este caso sí se ancla una estructura ‘triangular’ a la cubierta para darle a los paneles su inclinación óptima.

Su uso principal se ve en cubiertas planas o latitudes más lejanas al ecuador.

UPME: Unidad de Planeación Minero-Energética, es una entidad gubernamental encargada de encaminar el desarrollo y aprovechamiento de los recursos energéticos y mineros. En proyectos comerciales de energía solar es la entidad encargada de aprobar los Formatos necesarios para la aplicación de los Beneficios Tributarios de la Ley 1715 para los clientes que deciden adquirir sistemas de generación energética renovable.

Beneficios Tributarios de la Ley 1715: Con miras a promover los proyectos de generación con Fuentes no Convencionales de Energía Renovable (FNCER) y de Gestión Eficiente de Energía, el gobierno nacional en 2014 sancionó esta ley, que entre otras cosas otorga a los proyectos con FNCER (entre ellos los proyectos solares, los siguientes beneficios):

Exclusión de IVA en la compra de los equipos que se utilicen.

Exención de aranceles.

Depreciación Acelerada hasta por el 33,3% del valor de los activos.

Deducción del 50% del valor del proyecto en la base del impuesto de renta (según el nivel de tributación del cliente se puede hacer en el primer año o extenderse hasta 15 años).

CREG: Comisión de Regulación de Energía y Gas. Ente gubernamental encargado de la regulación a los agentes públicos y privados que participan en la prestación de estos servicios públicos domiciliarios.

SIN: Sistema Interconectado Nacional.

Autogenerador:

La CREG lo define como “Usuario que realiza la actividad de autogeneración. El usuario puede ser o no ser propietario de los activos de generación para realizar la actividad de autogeneración.”

Autogenerador a Pequeña Escala (AGPE):

La CREG lo define como “Autogenerador con capacidad instalada o nominal igual o inferior al límite definido en el artículo primero de la Resolución UPME 281 de 2015 o aquella que la modifique o sustituya.”

Hasta el momento, la capacidad instalada establecida en la UPME 281 de 2015 es 1 MW.

Autogenerador a Gran Escala (AGGE):

La CREG lo define como “Autogenerador con capacidad instalada o nominal superior al límite definido en el artículo primero de la Resolución UPME 281 de 2015, o aquella que la modifique o sustituya.”

Generación distribuida:

La CREG lo define como “Actividad de generar energía eléctrica con una planta con capacidad instalada o nominal de generación menor a 1 MW, y que se encuentra instalada cerca de los centros de consumo, conectada al Sistema de Distribución Local (SDL).”

Excedentes de energía:

La CREG la define como “Toda entrega de energía eléctrica a la red realizada por un autogenerador, expresada en kWh”.

En otras palabras, los excedentes de energía se presentan cuando un Autogenerador genera una cantidad de energía mayor a la que está consumiendo en ese momento. Esta energía es recibida entonces por la red eléctrica nacional y se compensa económicamente al Autogenerador.

Para habilitar esta exportación de energía es necesaria la instalación de un contador bidireccional.

Niveles de Tensión en Colombia:

Los STR y SDL se estratifican en niveles según en el voltaje (tensión nominal) al que operen, siendo estos:

Nivel 1: Sistemas con tensión inferior a 1 kV

Nivel 2: Sistema con tensión superior o igual a 1 kV e inferior a 30 kV

Nivel 3: Sistemas con tensión superior o igual a 30 kV e inferior a 57,5 kV

Nivel 4: Sistemas con tensión superior o igual a 57.5 kV e inferior a 220 kV

CREG 030 y 174: Resolución mediante la cual se regulan las actividades de autogeneración a pequeña escala y de generación distribuida en el SIN.

Mediante esta resolución, la CREG estableció ‘las reglas de juego’ operativas y comerciales para los usuarios del servicio de energía eléctrica que desean producir energía e incluso venderla al SIN.

En el capítulo V de esta resolución se definen las reglas de comercialización de energía y compensación de excedentes.

Esperamos que el glosario fotovoltaico te haya servido. Lo estaremos ampliando con tus comentarios; te invitamos a que nos dejes mensajes para que juntos ampliemos este contenido.