Introducción:

La generación distribuida de energía está transformando el panorama energético global, y Colombia no es la excepción. Gracias a la Ley 1715 de 2014, que promueve el uso de fuentes no convencionales de energía, y más recientemente la Resolución CREG 030, los usuarios en Colombia pueden generar su propia energía mediante sistemas solares fotovoltaicos y vender el excedente a la red eléctrica. Este nuevo marco regulatorio facilita los trámites para la conexión de pequeñas y medianas instalaciones, permitiendo a empresas y hogares aprovechar los beneficios económicos y energéticos de la autogeneración.

En este artículo, exploraremos cómo la Resolución CREG 030 simplifica los procedimientos para la generación distribuida, cuáles son los beneficios clave para empresas que buscan reducir sus costos energéticos, y cómo esta normativa está acelerando la transición hacia un sistema energético más sostenible en Colombia. Además, analizaremos datos concretos sobre el crecimiento de la capacidad instalada y las proyecciones para el futuro, proporcionando una visión integral de las oportunidades en este sector en auge.

1. ¿Qué es la Generación Distribuida?

La generación distribuida de energía se refiere a la producción de electricidad a pequeña o mediana escala, directamente en los puntos de consumo, como hogares, empresas, o comunidades. A diferencia de los sistemas de generación centralizados, donde grandes plantas producen electricidad que se distribuye a través de largas redes, la generación distribuida permite que los usuarios produzcan su propia energía, generalmente mediante fuentes renovables como la energía solar fotovoltaica.

En el contexto de Colombia, la generación distribuida ha ganado terreno gracias a normativas como la Ley 1715 de 2014, que promueve el uso de fuentes no convencionales de energía renovable. Esto incluye la instalación de paneles solares en viviendas, industrias y comercios, lo que les permite generar energía para su propio consumo y vender el excedente a la red eléctrica bajo condiciones establecidas por la Resolución CREG 030.

Los principales beneficios de la generación distribuida son:

Reducción de costos energéticos: Los usuarios generan su propia energía, disminuyendo su dependencia de la red eléctrica y las tarifas fluctuantes.

Independencia energética: Especialmente en áreas rurales o remotas, donde el acceso a la energía puede ser limitado.

Sostenibilidad: El uso de energías limpias como la solar contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, ayudando a combatir el cambio climático.

En Colombia, el marco regulatorio está diseñado para fomentar la participación de usuarios en la generación de energía, ofreciendo beneficios tanto económicos como ambientales.

2. Resolución CREG 030: Simplificación de Trámites para la Conexión

La Resolución CREG 030 marca un hito en la implementación de la generación distribuida en Colombia, estableciendo un marco normativo que facilita y acelera el proceso de conexión a la red eléctrica para usuarios que desean generar su propia energía mediante fuentes renovables, como la solar fotovoltaica. Esta resolución, publicada por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), responde a la creciente demanda de autogeneración y busca simplificar los trámites que, en el pasado, resultaban complejos y largos.

Principales aspectos de la Resolución CREG 030:

Procedimiento simplificado de conexión: Antes de la resolución, los autogeneradores pequeños y medianos enfrentaban largos tiempos de espera para obtener la autorización de conexión. Con la CREG 030, el tiempo de respuesta se ha reducido significativamente, de 21 días a 9 días hábiles en la mayoría de los casos, agilizando el proceso de entrada al sistema.

Venta de excedentes de energía: Los autogeneradores que produzcan más energía de la que consumen pueden vender el excedente a la red. Según la resolución, cualquier comercializador está obligado a comprar esta energía, garantizando así un retorno económico para los usuarios. Los precios de venta de la energía excedentaria son cercanos a los costos de consumo, lo que ofrece incentivos atractivos para los usuarios.

Transparencia y accesibilidad: La normativa también exige que los operadores de red publiquen en sus sitios web guías sencillas que expliquen los pasos necesarios para conectarse al sistema y las condiciones técnicas requeridas. Esta medida busca aumentar la participación y democratizar el acceso a la generación distribuida.

Cadena tradicional de generación de energía VS Generación distribuida (autogeneración)

  • Generación Tradicional
  • Generación Distribuida (ahorros en infraestructura y transporte se reflejan en el precio de kwh)
  •  

Impacto de la resolución:

Más usuarios conectados: Desde su implementación, el número de usuarios autogeneradores ha aumentado considerablemente, pasando de unos pocos cientos a más de 12,000 en los últimos años.

Digitalización y estandarización: Además de reducir los tiempos, los trámites se han digitalizado y estandarizado a nivel nacional, lo que permite a los usuarios seguir los pasos de manera más eficiente.

La Resolución CREG 030 es una pieza clave en la transición energética de Colombia, permitiendo que más empresas y hogares adopten energías renovables de manera rápida y con menos barreras burocráticas.

3. Beneficios de la Generación Distribuida para Empresas

La generación distribuida representa una oportunidad estratégica para las empresas en Colombia, no solo por los beneficios ambientales de adoptar energías limpias, sino también por su impacto directo en la reducción de costos energéticos. Gracias a la Resolución CREG 030 y otros incentivos regulatorios, las empresas pueden adoptar sistemas solares fotovoltaicos con un retorno de inversión acelerado y un control más eficiente sobre su consumo energético.

Principales beneficios para las empresas:

  1. Reducción de costos operativos: Al autogenerar una parte o la totalidad de su energía, las empresas pueden reducir significativamente sus gastos en electricidad. Este beneficio es particularmente relevante en sectores con un alto consumo energético, como la manufactura, la agroindustria, y los servicios.
  • Ejemplo numérico: Según estudios, los usuarios que instalan paneles solares pueden ver una reducción de hasta un 100% en su factura energética en el primer año, sujeto al consumo actual de energía y al espacio que tenga el usuario final para la instalación del sistema, en Colombia, en promedio los empresarios colombianos que opten por sistemas solares, obtienen un ahorro en la factura del operador entre el 50% y el 70% del valor de la factura.
  • Dato clave: En 2023, la capacidad instalada de generación distribuida en Colombia superó los 500 MW, un crecimiento considerable desde los 1 MW en 2015, lo que refleja el creciente interés de las empresas en estas tecnologías. (ver fuentes)
  1. Venta de excedentes de energía: Con la Resolución CREG 030, las empresas no solo pueden cubrir su propio consumo energético, sino también vender los excedentes de energía a la red. Esta opción es especialmente atractiva para industrias que operan en zonas soleadas o durante períodos de baja demanda energética.
  2. Incentivos fiscales y normativos: Además de los ahorros directos en electricidad, las empresas que adoptan energías renovables en Colombia pueden acceder a diversos incentivos fiscales, como exenciones en IVA y aranceles para la importación de equipos solares, y deducciones en el impuesto sobre la renta. Estos incentivos están estipulados en la Ley 1715 y refuerzan la viabilidad económica de la instalación de sistemas solares.
  3. Sostenibilidad y reputación corporativa: Implementar energía solar distribuida no solo reduce los costos, sino que también mejora la reputación de las empresas en términos de sostenibilidad. Muchas compañías están optando por iniciativas de energía verde como parte de sus estrategias de responsabilidad social corporativa (RSC), lo que aumenta su valor ante consumidores, inversores y socios comerciales.
  • Caso de éxito: En varias zonas industriales de Bogotá y Medellín, empresas han implementado paneles solares y vendido el excedente a la red, generando ingresos adicionales y reduciendo sus emisiones de carbono.

En resumen, las empresas en Colombia tienen la oportunidad de beneficiarse de múltiples formas con la generación distribuida: desde la reducción de costos hasta la venta de excedentes energéticos y la mejora de su imagen corporativa. Esto convierte a la generación distribuida en una inversión atractiva y estratégica para el sector empresarial.

4. Comercialización de Energía Excedentaria

Uno de los mayores atractivos de la generación distribuida en Colombia es la posibilidad de vender el excedente de energía no utilizada a la red eléctrica. La Resolución CREG 030 ha establecido mecanismos que facilitan este proceso, permitiendo que tanto empresas como hogares autogeneradores aprovechen el exceso de producción de energía solar, convirtiendo la inversión en paneles solares en una fuente adicional de ingresos.

¿Cómo funciona la comercialización de excedentes?

Cuando una empresa o hogar produce más energía de la que consume, el excedente puede ser enviado de vuelta a la red. Este proceso está regulado por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), que obliga a los comercializadores de energía a comprar esta electricidad a un precio competitivo.

Procedimiento para vender energía excedentaria:

La Resolución CREG 030 simplifica el proceso de venta de energía, estableciendo un marco claro:

  1. Registro del usuario autogenerador: Para vender energía a la red, el usuario debe registrarse como AGPE (Autogenerador a Pequeña Escala).
  2. Conexión a la red: Una vez registrado, el autogenerador puede conectarse a la red y enviar el excedente de energía. La normativa reduce los tiempos de espera, lo que permite iniciar la comercialización rápidamente.
  3. Compra de energía excedente: Los comercializadores están obligados a comprar el excedente de energía generado, garantizando un mercado para los pequeños productores. Esto asegura que siempre haya un comprador para la energía producida.

Beneficios adicionales de la comercialización:

Recuperación de la inversión: Vender el excedente permite que las empresas y hogares recuperen más rápidamente la inversión en sistemas de energía solar, acortando el período de retorno de inversión.

Flujo de ingresos pasivos: A lo largo del tiempo, los autogeneradores pueden obtener ingresos pasivos adicionales que contribuyen a mejorar la rentabilidad del sistema solar instalado.

En resumen, la comercialización de energía excedentaria es un incentivo clave para la adopción de la generación distribuida en Colombia, haciendo que los sistemas solares fotovoltaicos no solo generen ahorros, sino también ingresos adicionales.

5. Impacto en la Transición Energética y Proyecciones Futuras

La implementación de la Resolución CREG 030 es un catalizador clave para la transición energética en Colombia, impulsando un cambio significativo hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Este marco regulatorio no solo está facilitando la adopción de sistemas de generación distribuida solar, sino que también está preparando el terreno para un crecimiento robusto de la capacidad instalada en los próximos años.

Impacto en la transición energética de Colombia

La energía solar ha emergido como una pieza central en los esfuerzos de Colombia para diversificar su matriz energética. Actualmente, el país depende en gran medida de la generación hidroeléctrica, lo que lo hace vulnerable a fenómenos climáticos extremos como el fenómeno de El Niño. La diversificación con fuentes renovables no convencionales, como la solar fotovoltaica, es crucial para asegurar una mayor estabilidad energética y reducir la huella de carbono.

Reducción de emisiones: La adopción masiva de energía solar distribuida ha contribuido a la reducción de más de 1 millón de toneladas de CO₂ desde su implementación, ayudando a Colombia a cumplir con sus compromisos internacionales de reducción de emisiones bajo el Acuerdo de París. (ver fuentes)

Proyecciones de crecimiento para la próxima década

El mercado de la generación distribuida en Colombia sigue en expansión, con un crecimiento proyectado significativo en los próximos años. Según el Ministerio de Minas y Energía, se espera que la capacidad de generación distribuida alcance 1,500 MW en los próximos 10 años.

Inversiones esperadas: El crecimiento proyectado de la generación distribuida podría atraer inversiones por más de 2,500 millones de dólares, estimulando la economía y creando nuevas oportunidades laborales en el sector de las energías renovables.

Crecimiento del empleo: Este aumento en la capacidad de generación distribuida está previsto que genere más de 10,000 empleos directos e indirectos, principalmente en áreas rurales y urbanas relacionadas con la instalación y mantenimiento de sistemas solares.

Retos y oportunidades

Aunque la Resolución CREG 030 ha despejado el camino para una mayor adopción de la generación distribuida, aún existen desafíos que deben abordarse para maximizar su impacto:

Desafíos técnicos: La integración de grandes volúmenes de energía distribuida en la red plantea desafíos de balanceo y almacenamiento de energía. Las inversiones en tecnologías de almacenamiento y redes inteligentes serán clave para optimizar el uso de la energía solar.

Desarrollo de infraestructuras: A medida que crece la capacidad de generación distribuida, será crucial invertir en la modernización de la infraestructura eléctrica, tanto para mejorar la conexión de nuevos sistemas como para garantizar una distribución eficiente de la energía.

Perspectiva a largo plazo

El futuro de la generación distribuida en Colombia es prometedor, con un enfoque claro en acelerar la adopción de fuentes renovables para reducir la dependencia de combustibles fósiles y generar un impacto positivo en la economía y el medio ambiente. La Resolución CREG 030 es solo el primer paso en este proceso, que será clave para cumplir las metas energéticas y climáticas del país en los próximos años.

Caso de Estudio: Proyecto GDJ Holding

El proyecto GDJ Holding en Bogotá es un ejemplo destacado de cómo Solar Andina aprovecha los beneficios de la Ley 1715 para implementar soluciones energéticas integrales. Con un sistema solar de 28.8 kWp, este proyecto cubrirá el 70% de las necesidades energéticas del edificio. Además de los incentivos fiscales habituales, se incluyeron mejoras significativas como la renovación total de la cubierta y el estudio y reforzamiento estructural necesarios para soportar los paneles solares. Estos costos adicionales también fueron aprobados y tomados en cuenta por la UPME, maximizando los ahorros fiscales y asegurando la durabilidad y seguridad de la instalación. Para asesorías en proyectos similares contáctanos en cosultas@edilandina.com

 

Aspectos Clave del Proyecto:

  • Tamaño del Sistema: 28.8 kWp.
  • Cobertura Energética: Generación del 70% de la energía consumida en el edificio.
  • Conexión a la red eléctrica bajo la normativa de la Resolución CREG 030, lo que permitió a GDJ Holding vender la energía excedentaria generada durante períodos de menor consumo.
  • Beneficios Adicionales: Renovación de la cubierta y reforzamiento estructural, con costos incluidos en los ahorros fiscales aprobados por la UPME.

Beneficios Fiscales Aplicados:

  • Exención del IVA: Reducción de los costos iniciales mediante la exención del impuesto al valor agregado en la compra de equipos.
  • Deducción del Impuesto de Renta: Permite deducir las inversiones del cálculo del impuesto de renta, mejorando la rentabilidad del proyecto.
  • Exención de Aranceles: Facilita la importación de tecnologías avanzadas sin costos adicionales de aranceles.
  • Depreciación Acelerada: Mejora el flujo de caja al permitir una recuperación rápida de la inversión.

Resultados del Proyecto:

  • Reducción de hasta un 70% en la factura de electricidad durante el primer año de operación, proporcionando un ahorro sustancial en costos operativos.
  • Ingreso adicional por venta de excedente: Gracias a la comercialización de la energía no utilizada, GDJ Holding ha generado ingresos adicionales que contribuyen a la recuperación de la inversión en menos tiempo.
  • Impacto en la sostenibilidad: Con la implementación del sistema solar, GDJ Holding ha contribuido a evitar la emisión de más de 50 toneladas de CO₂ al año, alineándose con los objetivos nacionales e internacionales de reducción de huella de carbono.

Conclusión

La Resolución CREG 030 ha abierto un nuevo capítulo en la adopción de energías renovables en Colombia, especialmente en el ámbito de la generación distribuida. Al simplificar los trámites de conexión a la red eléctrica y fomentar la comercialización de energía excedentaria, esta normativa ha permitido que tanto empresas como hogares aprovechen los beneficios de la energía solar fotovoltaica.

Para las empresas, en particular, la posibilidad de reducir costos energéticos, vender excedentes y beneficiarse de incentivos fiscales convierte la generación distribuida en una inversión estratégica a largo plazo. El crecimiento de la capacidad instalada de energía solar distribuida, que ya ha superado los 500 MW en 2023, es un testimonio del impacto positivo de estas políticas. Además, las proyecciones indican que esta tendencia seguirá en aumento, alcanzando los 1,500 MW en la próxima década.

En conclusión, la generación distribuida no solo es una herramienta clave para mejorar la competitividad empresarial y reducir costos, sino también un pilar fundamental en la transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible en Colombia.

FAQ – Preguntas Frecuentes

  1. ¿Cómo puedo vender energía solar excedentaria en Colombia? Gracias a la Resolución CREG 030, los autogeneradores pueden vender la energía que no consumen directamente a la red eléctrica. El proceso es sencillo: una vez conectado a la red como AGPE (Autogenerador a Pequeña Escala), el usuario puede inyectar el excedente de energía a la red y el comercializador está obligado a comprarla. Los precios de venta son competitivos, variando entre 200-300 COP/kWh, lo que genera un retorno económico atractivo.
  2. ¿Cuáles son los requisitos para conectarme a la red con generación distribuida? La Resolución CREG 030 ha simplificado los trámites de conexión. Los autogeneradores deben registrarse, instalar un sistema que cumpla con los requisitos técnicos establecidos y obtener una aprobación de viabilidad técnica por parte del operador de red. Una vez aprobado, el proceso de conexión puede completarse en 9 días hábiles, reduciendo significativamente los tiempos previos, que podían llegar a los 21 días.
  3. ¿Qué ventajas ofrece la generación distribuida para empresas? Las empresas que adoptan generación distribuida pueden reducir sus costos energéticos hasta en un 50%, según su capacidad de generación y consumo. Además, tienen la posibilidad de vender el excedente a la red, lo que genera ingresos adicionales. Esta práctica también mejora la sostenibilidad empresarial, contribuyendo a una menor huella de carbono y mejorando la reputación corporativa.

Fuentes

El contenido de este blog se basa en una combinación de estudios técnicos y normativos sobre la generación distribuida de energía solar en Colombia. A continuación, se enumeran las principales fuentes utilizadas para respaldar los datos y afirmaciones presentadas:

  1. Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) – Documentos regulatorios, incluyendo la Resolución CREG 030, que establece las normativas para la conexión y comercialización de energía excedentaria generada por autogeneradores (Energía Estratégica ).
  2. Ministerio de Minas y Energía de Colombia – Información sobre el crecimiento de la capacidad instalada de generación distribuida en el país, así como proyecciones de inversión y empleo vinculadas al sector energético( Energía Estratégica )( Coal Transitions ).
  3. Coal Transitions – Informe sobre Barreras a la Generación Distribuida en Colombia – Este documento detalla los retos regulatorios y técnicos que enfrenta la generación distribuida en el país y ofrece un análisis sobre cómo superar estas barreras( Coal Transitions ).
  4. Energía Estratégica – Artículos sobre la implementación de la Ley 1715 y la evolución de las políticas energéticas en Colombia, incluyendo los incentivos fiscales y los beneficios para autogeneradores( Energía Estratégica ).

Estas fuentes proporcionan una base sólida para el análisis de la normativa, los beneficios económicos y las proyecciones futuras del sector de la generación distribuida en Colombia.

Llamado a la Acción

¿Estás listo para unirte a la transición energética y reducir tus costos de electricidad? En Solar Andina, te ayudamos a instalar sistemas de generación distribuida que no solo cubren tus necesidades energéticas, sino que también te permiten vender el excedente a la red. Contáctanos hoy para una consulta gratuita y descubre cómo puedes aprovechar las ventajas de la energía solar fotovoltaica para tu empresa. consultas@edilandina.com