
Introducción
En un contexto de altos costos energéticos, mayor presión regulatoria y crecientes exigencias en sostenibilidad, las empresas buscan soluciones que aseguren competitividad y estabilidad a largo plazo. Una de las alternativas más sólidas es la energía solar fotovoltaica, que combina eficiencia, rentabilidad y compromiso ambiental.
Este artículo resume los principales aportes del webinar de Solar Andina, en el que se explicó por qué la energía solar representa una oportunidad estratégica para el sector empresarial en Colombia y Latinoamérica.
1. Panorama energético y retos empresariales
Las industrias enfrentan tres grandes desafíos:
- Incremento en los costos de energía: las tarifas eléctricas continúan al alza y afectan directamente los márgenes de operación.
- Regulación ambiental más estricta: normativas nacionales e internacionales exigen reducir emisiones y adoptar energías limpias.
- Demanda de sostenibilidad por parte del mercado: clientes e inversionistas valoran a las empresas que integran criterios ESG en su gestión, ESG en energía solar significa integrar sostenibilidad ambiental, impacto social positivo y buenas prácticas de gobernanza en los proyectos fotovoltaicos, asegurando ahorro económico, reducción de huella de carbono y confianza para clientes e inversionistas.
- La energía solar surge como respuesta a estos retos, ofreciendo un modelo energético confiable y predecible.
2. Beneficios económicos de la energía solar
Más allá de la sostenibilidad, la principal motivación para muchas organizaciones es el impacto financiero. Entre los beneficios destacados se encuentran:
- Reducción de costos operativos: al generar su propia energía, la empresa depende menos de la red eléctrica.
- Estabilidad de precios a largo plazo: los sistemas solares permiten proyectar costos energéticos por más de 20 años.
- Incentivos tributarios vigentes: en Colombia, la Ley 1715 del 2014 ofrece deducciones en renta, exclusión de IVA y depreciación acelerada de activos solares.
3. Impacto ambiental y reputacional
Adoptar energía solar no solo genera ahorros, también proyecta una imagen de liderazgo en sostenibilidad. Las compañías que avanzan en esta dirección logran:
- Reducir su huella de carbono, contribuyendo a metas globales de mitigación del cambio climático.
- Mejorar su reputación corporativa, demostrando responsabilidad social y ambiental.
- Cumplir con estándares internacionales, facilitando acceso a nuevos mercados y socios estratégicos.
4. Casos de éxito presentados
Durante la sesión, Solar Andina compartió proyectos implementados en empresas de distintos sectores, donde se alcanzaron resultados como:
· Cobertura del 70 % al 82 % del consumo energético anual con sistemas fotovoltaicos.
· Retorno de inversión estimado entre 2 y 3 años, dependiendo de la escala y el consumo de la compañía.
· Tiempos de ejecución cortos, con proyectos entregados en menos de 3 meses desde el anticipo.
Concesionario Nissan – Santa Marta
Reto: Un concesionario con altos consumos energéticos buscaba reducir costos operativos y avanzar en sostenibilidad.
Solución: Se instaló un sistema fotovoltaico de 128,76 kWp, capaz de cubrir el 82 % del consumo anual con una generación estimada de 213.782 kWh.
Resultados: El proyecto se ejecutó en solo 2 meses y cuenta con garantía de producción por 25 años, reduciendo la huella de carbono y consolidando al cliente como referente en movilidad sostenible.
DSM Firmenich – Ongresso, Tocancipá
Reto: Integrar eficiencia energética con seguridad estructural en una industria de alto consumo.
Solución: Solar Andina implementó un sistema solar de 202 kWp con 375 paneles de alta eficiencia, además de un estudio estructural, instalación de líneas de vida y un esquema PPA OPEX.
Resultados: El sistema cubrirá el 50 % de la energía consumida por las instalaciones, impulsando la eficiencia, sostenibilidad y seguridad operativa.
Parque de los Niños – Envigado
Reto: Incorporar energías limpias en un espacio público recreativo, manteniendo seguridad, estética y eficiencia.
Solución: Instalación de un sistema fotovoltaico de 22,4 kWp, compuesto por 39 paneles Trina Solar, un inversor Huawei y estructura Ralux.
Resultados: El parque ahora genera su propia electricidad limpia, optimizando costos y ofreciendo una experiencia sostenible para las familias de Envigado.
Maderformas – Bogotá
Reto: Asegurar la durabilidad y seguridad estructural de un sistema solar en cubiertas industriales.
Solución: Sistema fotovoltaico de 136 kWp con paneles Longi, inversor Solis y estructura Alurak, acompañado de un estudio estructural exhaustivo.
Resultados: La empresa genera su propia electricidad limpia, reduciendo costos y disminuyendo su huella de carbono en la capital.
GDJ Holding – Bogotá
Reto: Modernizar la infraestructura energética y de cubierta en una edificación con materiales obsoletos.
Solución: Proyecto integral con un sistema de 28,8 kWp, paneles Longi, inversor Chint Power y estructura Ralux. Se incluyó el reemplazo de cubierta de asbesto por standing seam + deck metálico con aislamiento PIR y membrana TPO, además de líneas de vida certificadas y reforzamiento estructural.
Resultados: Generación del 70 % del consumo energético, reducción de impacto ambiental y modernización segura de la infraestructura con financiamiento de leasing a cuota fija.
Conclusión
La energía solar ya no es una tendencia, sino una decisión estratégica para empresas que buscan competitividad, sostenibilidad y control de costos. Implementar un sistema fotovoltaico significa avanzar hacia una mayor autonomía y previsibilidad en el consumo energético, aprovechar los incentivos tributarios disponibles y fortalecer la reputación corporativa.
En Solar Andina, diseñamos proyectos a la medida que combinan tecnología de última generación y soporte técnico especializado, acompañando a las empresas en todo el proceso de transición hacia un modelo energético más eficiente y sostenible.
Si estás desarrollando un proyecto solar o deseas optimizar uno existente, puedes escribirnos a consultas@edilandina.com. Estaremos encantados de asesorarte y ofrecerte una solución personalizada que combine eficiencia técnica y sostenibilidad.