Introducción

Para las empresas manufactureras en Colombia, los desafíos energéticos son una constante. Cada día, mantener los costos de operación bajo control y al mismo tiempo cumplir con las expectativas de sostenibilidad es una tarea que no solo impacta en los resultados financieros, sino también en la imagen y confianza que el mercado deposita en ellas. Más que nunca, ser competitivo implica encontrar formas inteligentes de reducir el consumo energético y cuidar el entorno, y la energía solar emerge aquí como una solución ganadora.

Aprovechar la energía solar significa mucho más que instalar paneles en el techo. Es la oportunidad de volverse independiente de los cambios en los precios de la electricidad y reducir la huella de carbono, lo cual cada vez es más valorado por los clientes y socios comerciales. Este cambio hacia lo sostenible no solo ahorra costos; transforma a las empresas en líderes de una tendencia que impacta positivamente tanto en el planeta como en la reputación empresarial.

En este artículo, exploraremos cómo la energía solar puede ser un recurso clave para el sector manufacturero en Colombia, mostrando no solo cómo ayuda a reducir gastos, sino también cómo abre la puerta a un futuro donde las empresas sean parte activa en la creación de un país más sostenible y competitivo.

El contexto energético en el sector manufacturero

Para muchas empresas en Colombia, lidiar con los altos costos de la energía es una preocupación constante. La dependencia de fuentes de energía convencionales —y a menudo costosas— significa que gran parte del presupuesto operativo se destina a cubrir facturas de electricidad que sólo parecen aumentar. En un sector donde cada peso cuenta, estos costos elevados representan un obstáculo importante para la competitividad.

En este contexto, el sector no sólo enfrenta el reto de los costos operativos, sino también la necesidad de cumplir con los nuevos estándares ambientales que tanto clientes como reguladores están promoviendo. Las exigencias de reducir la huella de carbono y adoptar prácticas sostenibles son cada vez más frecuentes, y las empresas que no se adapten pueden quedarse rezagadas en un mercado que premia la responsabilidad ambiental.

A continuación, se presenta un cuadro con los precios promedio del kWh para uso industrial en algunas de las principales ciudades del país. Este análisis permite observar cómo varían los costos de electricidad entre regiones, afectando directamente las decisiones operativas de las empresas manufactureras:

Fuentes: Enel Colombia – Tarifario industrial de marzo 2024 Enel Colombia ObservadoresCol – Informe energético colombiano, costos en Barranquilla y Bogotá ObservadoresCol

Los precios en ciudades como Barranquilla y Cartagena tienden a ser más elevados debido a factores como la falta de inversión en infraestructura energética y los altos costos de distribución en el Caribe colombiano. En contraste, Bogotá y Medellín tienen precios más competitivos, lo cual les permite a las empresas industriales en estas ciudades operar con costos de energía relativamente más bajos.

Aquí es donde la energía solar se convierte en una opción transformadora. No solo representa una alternativa accesible y eficiente frente a la energía convencional, sino que también ofrece a las empresas la oportunidad de dar un paso hacia la sostenibilidad y mostrar su compromiso con el medio ambiente. En un país con abundante luz solar, la energía solar es una herramienta poderosa para mitigar los desafíos energéticos y sentar las bases de una operación más rentable y respetuosa con el entorno.

Beneficios de la energía solar para el sector

Para las empresas manufactureras en Colombia, adoptar la energía solar significa aprovechar un recurso disponible y predecible: el sol. Esta decisión no solo impacta directamente en sus costos operativos, sino que también les permite responder a la creciente demanda de prácticas sostenibles que tanto clientes como socios valoran. Aquí te contamos los principales beneficios que la energía solar puede ofrecerle al sector manufacturero:

1. Reducción de costos

Una de las razones más atractivas para que las empresas consideren la energía solar es la reducción de costos. Instalar un sistema de paneles solares permite a las empresas producir su propia electricidad y disminuir así su dependencia de la red. En un país donde los precios de la electricidad varían ampliamente según la región (como vimos anteriormente), generar energía in situ puede representar un ahorro significativo, especialmente en zonas con altos costos como el Caribe colombiano.

2. Estabilidad y previsibilidad de costos

La energía solar ofrece una ventaja importante: la previsibilidad. Al contrario de las fuentes tradicionales, cuyo precio depende de factores externos y puede cambiar en cualquier momento, el costo de operar un sistema solar es constante. Esto significa que, tras la inversión inicial, los gastos se limitan prácticamente al mantenimiento y a las posibles mejoras en la infraestructura. Para el sector manufacturero, contar con un costo energético fijo es una herramienta poderosa para planificar a largo plazo, reduciendo el riesgo financiero y aumentando la seguridad en sus proyecciones de crecimiento.

3. Impacto ambiental positivo

Optar por la energía solar también contribuye a la reducción de la huella de carbono, un tema que hoy es fundamental para cualquier empresa que busque diferenciarse en el mercado. Al generar electricidad sin emitir gases de efecto invernadero, las empresas manufactureras pueden cumplir con las normativas ambientales y mostrar su compromiso con el cuidado del planeta. En un país como Colombia, que busca fortalecer su rol en la lucha contra el cambio climático, la adopción de la energía solar en el sector contribuye a los objetivos nacionales de sostenibilidad y protege los recursos para las futuras generaciones.

4. Visibilidad y valor de sostenibilidad en el mercado

En un entorno donde los consumidores y clientes valoran cada vez más las prácticas responsables, el compromiso con la energía solar puede mejorar significativamente la imagen de una empresa. La adopción de energías limpias se convierte en una ventaja competitiva: permite a las empresas proyectar una imagen de responsabilidad y liderazgo ambiental que genera confianza entre los consumidores y fortalece las relaciones con socios comerciales. Además, esta imagen “verde” puede abrir puertas en mercados internacionales donde las prácticas sostenibles son requisito para acceder a ciertos contratos o certificaciones.

Modelos económicos para la adopción de energía solar en Colombia

Al considerar la implementación de energía solar, las empresas manufactureras en Colombia suelen optar por dos modelos económicos principales: el EPC (Engineering, Procurement and Construction) y el PPA (Power Purchase Agreement). En el modelo EPC, la empresa realiza una inversión inicial para adquirir y operar su propio sistema solar, asumiendo el control total del proyecto desde su instalación hasta su mantenimiento. Este modelo es ideal para empresas que buscan beneficios fiscales inmediatos, ya que pueden acceder directamente a incentivos tributarios como la deducción en el impuesto de renta y la exención de IVA y aranceles.

Por otro lado, el modelo PPA es una opción que no requiere inversión inicial. En este caso, un tercero instala y opera el sistema solar en las instalaciones de la empresa, que paga únicamente por la energía generada, a una tarifa acordada y generalmente más baja que la energía convencional. Aunque los beneficios tributarios no se reciben directamente, se reflejan en el precio del contrato, haciendo que esta modalidad sea más accesible para empresas con restricciones de capital.

¿Quieres conocer cuál es la mejor opción para tu empresa? Escríbenos a consultas@edilandina.com, y te ayudaremos a analizar qué modelo económico se adapta mejor a tus necesidades.

 

Consideraciones clave para la implementación de energía solar en plantas manufactureras

Implementar energía solar en una planta puede ser una decisión estratégica y rentable, pero requiere evaluar ciertos factores clave:

  1. Infraestructura y espacio: Es vital asegurar que el techo o área destinada soporte los paneles y esté bien orientada para captar suficiente luz solar, maximizando el rendimiento del sistema, sin olvidar su capacidad portante bajo la NSR-10.
  2. Costos y retorno de inversión: Aunque la inversión inicial puede ser significativa, existen beneficios fiscales y créditos verdes en Colombia que ayudan a recuperar el gasto en 5 a 7 años, dependiendo del tamaño del sistema y los incentivos aplicados.
  3. Mantenimiento y vida útil: Los sistemas solares requieren poco mantenimiento, generalmente una limpieza periódica y revisión de conexiones. Su vida útil supera los 25 años, con garantías que aseguran su rendimiento.
  4. Capacitación y monitoreo: Capacitar al personal en el monitoreo permite detectar problemas tempranamente y asegurar que el sistema opere a su máxima eficiencia. Los sistemas modernos ofrecen plataformas de monitoreo en tiempo real.
  5. Optimización de procesos: Integrar energía solar es una oportunidad para reorganizar procesos, como ajustar turnos de producción a horas de luz, maximizando el uso de la energía generada y optimizando el consumo.

Estas consideraciones garantizan que el sistema solar se adapte a las necesidades de la planta, brindando ahorro y eficiencia a largo plazo.

Casos de éxito en Colombia: Madeformas y Solar Andina

Uno de los ejemplos más inspiradores de cómo la energía solar está ayudando a transformar el sector manufacturero en Colombia es el caso de Madeformas, una empresa ubicada en Bogotá y especializada en la fabricación y diseño de carpintería arquitectónica en madera para proyectos de construcción y diseño de interiores.

Madeformas decidió dar un paso firme hacia la sostenibilidad y la eficiencia energética al implementar un sistema solar integral desarrollado por Solar Andina. Este proyecto incluyó la instalación de 238 paneles solares en su planta de producción, con un sistema de 136 kWp que satisface una parte significativa de su demanda energética diaria.

Detalles del proyecto:

Tamaño del sistema: 136 kWp

Componentes: 238 paneles solares

Solución integral: Incluyó estudio estructural, instalación de líneas de vida, y el sistema solar completo, todo desarrollado por Solar Andina

Gracias a este sistema, Madeformas ha logrado reducir considerablemente sus costos operativos de electricidad y, al mismo tiempo, minimizar su huella de carbono, reforzando su compromiso con la sostenibilidad y con prácticas industriales responsables. Este cambio no solo se traduce en beneficios económicos para Madeformas, sino también en una mayor competitividad y visibilidad como empresa comprometida con el medio ambiente, lo que impacta positivamente en su imagen de cara a clientes y socios comerciales.

¿Te gustaría explorar cómo la energía solar puede transformar tu empresa? Contáctanos en Solar Andina y descubre cómo nuestras soluciones personalizadas pueden ayudarte a reducir costos, optimizar tus operaciones y liderar en sostenibilidad en el sector industrial. consultas@edilandina.com

Conclusión

La adopción de energía solar en el sector manufacturero colombiano es más que una estrategia de ahorro: es una solución que refuerza la sostenibilidad, la competitividad y la independencia energética de las empresas. En un contexto donde la dependencia de fuentes hidroeléctricas y térmicas presenta riesgos y costos elevados, la energía solar ofrece a las empresas la oportunidad de generar su propia electricidad, reducir gastos y contribuir a la estabilidad de la red nacional.

Para el sector manufacturero, la energía solar es una inversión inteligente que no solo reduce el impacto ambiental, sino que posiciona a las empresas como líderes en sostenibilidad en un mercado que cada vez valora más las prácticas responsables. En Edil Andina, ofrecemos soluciones personalizadas que permiten a cada empresa maximizar el potencial de la energía solar y ser parte activa en la transición energética de Colombia.

¿Quieres saber más sobre cómo la energía solar puede transformar tu empresa? Escríbenos a consultas@edilandina.com y estaremos encantados de ayudarte a descubrir el camino hacia un futuro energético más limpio y eficiente.

Fuentes

  1. Subió capacidad de Colombia para generar energía en primer semestre de 2024 – Intereléctricas. Disponible en: Inter Electricas ps://interelectricas.com.co/blog/subio-capacidad-de-colombia-para-generar-energia-en-primer-semestre-de-2024-b11365.html).
  2. Hacia una sociedad movida por el sol y Departamento Nacional de Planeación : Los retos y avances de la transición energética justa – Departame Impacto TIC laneación. Disponible en: DNP.
  3. Matriz energética de Acolgen Impacto TIC. Disponible en: [Impacto TIC](https://impactotic.co/innovacion/sostenibilidad/energias-renovables-en-colombia-situacion-retos​:contentReference[oaicite:4]{index=4}**Situación de energía eléctrica y gas natural en Colombia – Asociación Colombiana de Generadores de Energía (Acolgen). Disponible en: Acolgen.

Transición energética: alternativa clave frente a los retos de suministro de energía en Colombia – Cumbre Latina. Disponible en:Cumbre Latina.